Estos son días especiales, generalmente muy esperados para celebrar y compartir entre familiares y amigos. En un año, y en una etapa compleja por la pandemia COVID-19, son necesarios cuidados especiales, para reducir la transmisión del virus y sus consecuencias.
Se comparten a continuacion las recomendaciones para la persona mayor, para las familias y pautas hacia los establecimientos de larga estadía.
Recomendaciones para Personas Mayores en Fiestas de Fin de Año
Pandemia: ¿Acaso cambia nuestra perspectiva de la vejez y el envejecimiento? (ONU)
Como todos sabemos, cada 1° de octubre es una oportunidad para reflexionar acerca de la vejez, el envejecimiento y las respuestas poblacionales que desarrollamos como sociedad, en el marco de nuestras posibilidades y cultura. Obviamente el contexto y condiciones son relevantes y este que vivimos sí lo es, pero de alguna forma pone sobre el tapete nuestras prioridades en algunos campos.
Desde diciembre de 1990 la Asamblea General de la ONU (Resolución 45/106) instituyó este Día Internacional, integrado al Plan Internacional de Envejecimiento desde 1982. Los objetivos principales fueron ratificados y reformulados en 2002 en la Segunda Asamblea Mundial de Envejecimiento (Madrid, 2002).Se superpone con otros días y lemas, pero refiere a un colectivo creciente e ineludible en políticas públicas. En nuestro caso – país sería no considerar a quienes serán en 2050 el 22% de la población y superarán en cualquier hipótesis a menores de 15 años (0PP, 2017), lo cual constituye un desafío sin precedentes, que no tiene aún respuestas sistémicas.
La Secretaría General de Naciones Unidas (UN, ejercida por Antonio Guterres), señala “aspectos sustanciales de los desafíos en la etapa, cuando dice que el COVID-19 está causando un sufrimiento importante hacia las personas mayores en el mundo, por sus impactos inmediatos en la salud, pero también porque les expone a mayor pobreza, discriminación por edad y aislamiento”. Y evidentemente esto es relevante, independiente del dimensionado o mortandad local. Se sostiene que ello probablemente tendrá un efecto desbastante en países en vías de desarrollo (Guterrez,2020). Este año ha sido también nominado como el “Año de las Enfermeras y las Parteras”, lo cual con o sin casualidad se presenta como un enfoque basado en los cuidados y en el curso de la vida. No existe contradicción de prioridades en ello. No son niños o adolescentes o discapacitados versus personas mayores, porque no existe continuidad del curso de la vida si no existe continuidad de valores y cuidados entre todas las generaciones. En 2020 también se inicia la “década del envejecimiento saludable” (2020-2030). También es necesario decir que Uruguay tiene una matriz en cuanto prestaciones sociales económicas que lo diferencian en A. Latina por su cobertura y calidad, si bien las prestaciones sociales son aún francamente insuficientes en relación a su envejecimiento poblacional.
El impacto e internalización de las políticas preventivas, en cualquier grado en el sistema de salud, ha sido muy magro y sigue focalizado en servicios de agudos. La cronicidad y el seguimiento continuado y longitudinal y la coordinación socio sanitaria no existen en nuestro sistema y modelos de atención y cuidados sanitarios y sociales, ni en la regulación, ni en la estructura organizacional, ni en la fiscalización. Queda mucho por hacer y en una lógica de eficiencia y calidad del gasto esos ejes o problemas son aspectos que corresponden a la función de Estado. Pueden existir diferentes perspectivas sobre el tema, pero en cualquier caso es una función de Estado.
Para ONU los objetivos de la etapa incluyen entre otros:
- Informar a la comunidad sobre estos objetivos.
- Incrementar la visibilidad sobre las necesidades específicas de las personas mayores en los sistemas y servicios de salud.
- Corregir las inequidades hacia las personas mayores en servicios y sistemas de salud.
- Capacitar y comunicar sobre el impacto del COVID-19 en las personas mayores, sistemas y planificación de servicios de salud.
La perspectiva que se puede tener acerca de la vejez puede ser muy diversa. Tan heterogénea como es esta misma etapa de la vida. Dentro de ella es claro que es ineludible que debemos tener una perspectiva que considera esa heterogeneidad y esas dos grandes poblaciones objetivo, en una caso centrada en prevenir la dependencia y en el otro en conservar en lo posible la autonomía y evitar mayor dependencia. En este contexto los objetivos para ONU y otros organismos implican acentuar el interés y desarrollo de la atención específica hacia las personas mayores, en su diversos componentes. Asumiendo el desafío que el envejecimiento poblacional implica en aspectos principales para los cambios en los modelos de atención a la salud y los modelos en prestaciones sociales. Todo ello reconoce una necesidad no solo en cuanto atención de esta población sino en la propia calidad del gasto, focalizado en un modelo hasta el presente basado en servicios de agudos y episódico.
La perspectiva de la vejez y necesidades de cambios en su modelo de atención a la salud sigue siendo en valores y de derechos de la misma. La pandemia desnuda, por decirlo de alguna forma, los peores rasgos e incapacidad de respuesta de modelos basados en lo episódico y agudos, o carentes de seguimiento y coordinación, al extremo que las respuestas elaboradas en este sentido han sido exitosas (rondas sanitarias en larga estadía, por ejemplo).
Fuentes:
- The commemorative event for the Int´l Day of Older Persons will be held virtually on 1 October, from 9:00 am to 12:00 pm (NY time). Organized by tge NGO Commitee on Ageing. The UN Departament of Economic and Social Affairs, and the Permanent Mission of Argentina to the UN, in collaboration with the Group of Friends of Older Persons. The event will bring diverse participants from NGOs, Member States, academia and civil society. (UN,2020)
1° de octubre de 2020.
Equipo Docente del Departamento de Geriatría y Gerontología de la Facultad de Medicina.
Universidad de la República.
…”Por una sociedad para todas las edades”…“Pandemia: ¿Acaso cambia nuestra perspectiva de la vejez y el envejecimiento? “ (ONU).-
¿Por qué quedarse en casa?
Prevenir y cuidar de nuestra salud
En la actual pandemia de coronavirus, COVID-19, las personas adultas mayores (65 años o más) y especialmente aquellas más frágiles, están más predispuestas a contagiarse y a desarrollar formas más graves, severas. El propio envejecimiento, la coexistencia de una o más enfermedades debilitantes y la fragilidad lo favorecen.
La prevención y el auto cuidado, cualquiera sea nuestra situación global de salud, es la primer y mayor estrategia de protección. Implica que los propios adultos mayores y su entorno socio familiar o de cuidados, incluyendo los propios servicios de salud y las instituciones de larga estadía (residencias y hogares) desarrollen las medidas previstas.
Existen pautas nacionales para todos los contextos de vida o atención, desde el hogar, hasta el ámbito hospitalario y las instituciones de larga estadía (residencias u hogares).
En esta ocasión nos interesa abordar las razones o fundamentos para que las personas mayores que viven en la comunidad se queden en casa todo lo posible y no salir a menos sea en extremo necesario (ejemplo abastecerse de alimentos o medicamentos, cuando no existen otros medios como familia o sistemas que los provean).
Es aconsejable no concurrir a consultas pre coordinadas, se pueden reagendar. Tampoco concurrir a repetir medicamentos, porque existen sistemas de repetición de medicación para pacientes crónicos. Concurrir a servicios de salud incrementa el riesgo de contagiarse por lo cual solo debe hacerse en caso de alta necesidad. Si por alguna razón necesita atención médica es preferible que solicite atención en domicilio.
Todas las medidas generales son aplicables en cualquier situación:
- Lavado frecuente de manos.
- Uso de alcohol gel en forma regular.
- Ventilación de por lo menos 2 horas diarias de habitaciones y lugares de uso común.
- Cubrir nariz y boca con pliegue de codo al toser o estornudar.
- Uso de pañuelos descartables.
Otras medidas que sugerimos incluyen:
- De ser posible planifique sus compras con anticipación y prevea una cantidad suficiente para unas semanas.
- No concurra a lugares donde se puedan exponer ante gran cantidad de gente (ferias o plazas por ejemplo).
- No tome antibióticos sin prescripción médica por síntomas respiratorios. Consulte.
- Se sugiere a familiares mantener el contacto y ayudar a que a estas personas no les falte nada indispensable en este período.
- En todos los casos y dado que próximamente se dispondrá de vacuna antigripal y antineumocóccica, es aconsejable que se vacune.
“Quedarse en casa” no supone desvincularse de amigos o familia, ya que actualmente existen muchos medios (desde la telefonía tradicional a los que posibilita la telefonía móvil o celular, aplicaciones y redes sociales). Una simple video llamada con hijos, nietos y amigos dos a tres veces por semana puede hacer la diferencia, incluso para personas que viven en instituciones. Ya existen prácticas institucionales de este tipo en nuestro medio.
Las familias y amigos pueden realizar acompañamiento o sostén social y afectivo, aunque sea a distancia. Las tecnologías de la comunicación (video llamadas, skype, redes sociales, etc.) multiplican posibilidades
“Quedarse en casa” supone alimentarse en forma saludable, así como mantener la movilidad, condición física y capacidad funcional.
Existen ejercicios que pueden integrarse a nuestra rutina diaria, de acuerdo a nuestra capacidad. Algunos de ellos son:
- Ejercicios para personas mayores. Clase 3: Higiene postural.
https://es-la.facebook.com/ProgramaIbirapita/videos/ejercicios-para-personas-mayores-clase-3-higiene-postural/227389891536919/
- Ejercicios para personas mayores. Clase 7: Fuerza y resistencia muscular
https://www.facebook.com/ProgramaIbirapita/videos/336724247192325/
- Ejercicios para personas mayores. Clase 8: Equilibrio y fortalecimiento.
https://www.facebook.com/ProgramaIbirapita/videos/ejercicios-para-personas-mayores-clase-8-equilibrio-y-fortalecimiento/1324971110976799/
- Ejercicios para personas mayores. Clase 10: Movilidad y elongación.
https://www.facebook.com/ProgramaIbirapita/videos/ejercicios-para-personas-mayores-clase-10-movilidad-y-elongaci%C3%B3n/2036482129797337/
“Quedarse en casa” no significa pasividad, sino también un tiempo para estimular nuestra cognición, nuestra mente a través de la música o la lectura. Existen muchas páginas de acceso gratuito, por ejemplo:
Libros:
- Lee 100 de los mejores cuentos cortos de la Literatura Universal.
https://www.yaconic.com/lee-100-cuentos-cortos/?fbclid=IwAR2rM59PZ_OB1Ef8jadKZHGR6T0HIBoz_
NcCrhZfl6eoUD2-AqtSfhqm9Zc
- libreRíodelaPlata: Círculo de lectores confinados (interactivo)
https://libreriodelaplata.com/circulo-de-lectores-confinados-la-pared-del-costado-de-santiago-navratil/?fbclid=IwAR1jfsON0E-Pf9x0trjrEQvU2F9VTDYZfzPegjaxpZC5pvafKkMje8rc2Xg
Música:
- Digital Concert Hall de la Filarmónica de Berlín (gratuito)
https://www.digitalconcerthall.com/es/home
“Quedarse en casa“ en el contexto de una pandemia supone para las personas mayores una instancia de ejercicio de su autonomía, autodeterminación y auto cuidado, desde una perspectiva de envejecimiento activo. Las personas mayores tienen una reconocida cultura de responsabilidad ciudadana que seguramente aportará en este objetivo.
Profesor Dr. Italo Savio
Equipo del Dpto. de Geriatría y Gerontología
El Departamento de Geriatría y Gerontología despidió a las Practicantes Internas Virginia Silva y Marilyn Castiglioni, deseándoles éxitos en sus futuros desafíos. Ambas practicantes expresaron emotivas palabras de reconocimiento y agradecimiento por la experiencia y aprendizaje adquiridos durante los tres meses de la rotación en el servicio de Geriatría.
El Departamento de Geriatría y Gerontología despidió a los médicos que terminaron su Residencia en el mes de marzo, y recibió a la nueva generación de Residentes y Posgrados que comenzaron sus cursos el 1° de abril de 2019.